• Noticias
  • Artistas
  • Servicios
  • Cultura Alternativa
  • Agenda
  • Tienda
  • Contacto
  • Quienes somos
  • Cesta

ocio

Pantallas y más pantallas

25/10/2019 by Alternativa Management
Artículos
carcassonne, catan, digital, dixit, gamer, juegos de mesa, móviles, ocio, tecnología

Muchas personas conservamos un viejo parchís o un juego de la oca escondidos en algún rincón de nuestras casas. Hay algunas, incluso, que todavía los desempolvamos de vez en cuando y repetimos con nostalgia aquellas tardes que compartíamos con familiares o amigos. Pero está claro que los juegos de mesa han perdido mucha de la importancia que un día adquirieron como forma de “pasar el tiempo”. Fueron progresivamente sustituidos por novedosas ofertas de ocio que explotaron la digitalización y el desarrollo de la programación informática. En un primer momento, los jugadores se reunían en torno a un monitor o a una pantalla de televisión. Hoy en día, cada vez con más frecuencia, se “reúnen” en un espacio virtual al que es fácil acceder desde casa. Por otra parte, el jugador solitario ha cambiado la baraja por un sinfín de videojuegos y plataformas digitales en las que invertir sus horas de ocio.

Esto no es un alegato a favor de las viejas costumbres y en contra de las nuevas tecnologías. El amplio espectro que ofrece la industria de los videojuegos incluye verdaderas maravillas narrativas y propuestas que explotan la creatividad y la imaginación de las personas. Además, en cualquier caso, la progresiva digitalización de la vida cotidiana exige un aprendizaje cada vez más temprano en el mundo de las computadoras, los teléfonos móviles o las tablets. Con independencia de la opinión que cada uno se haya formado con respecto al uso de estos dispositivos, lo cierto es que las sociedades han tomado un rumbo claro y el exilio analógico puede llegar a generar terribles consecuencias psicosociales: marginación, bullying o una irónica “desconexión” de la realidad social, entre otras.

La OMS considera desde este año que la adicción a los videojuegos es una forma de trastorno mental.

Pero la necesaria imposición de esta realidad social no debe llevar a la desregularización absoluta en el uso y disfrute de los dispositivos digitales. Según un estudio realizado por la plataforma de administración de redes sociales Hootsuite y We Are Social, los españoles estamos conectados a internet una media de 5,2 horas diarias, viendo la televisión 2,53 horas y navegando por redes sociales 1,38 horas. Casi la mitad, utilizamos el teléfono móvil como principal canal de acceso, un instrumento que todos solemos llevar encima y cuyo uso ha transformado el paisaje humano de las sociedades modernas. ¿Quién no consulta su dispositivo cuando viaja en metro, en autobús o cuando sencillamente “no tiene otra cosa que hacer”? Con respecto a los videojuegos, el diagnóstico es todavía más terrible. Los gamers españoles invierten en ellos una media de 5,7 horas semanales, pero si tenemos en cuenta la cantidad de personas que no los utilizan o que juegan solo eventualmente, podemos hacernos una idea de la magnitud del problema. La Organización Mundial de la Salud, sin ir más lejos, recogió en mayo de 2019 una nueva Clasificación Internacional de Enfermedades que oficializaba la adicción a los videojuegos como un trastorno mental. En los últimos años han aumentado las muertes causadas directamente por este tipo de abuso. Llama la atención, en este sentido, el prestigio que están adquiriendo aquellos gamers que logran pasar más tiempo delante de la pantalla. Hace unos meses, un jugador español batió el récord mundial de horas seguidas jugando a Fortnite con más de 140.

Las alternativas de ocio no digitales constituyen una herramienta esencial en la lucha contra la hiperdigitalización de la juventud.

En este contexto, se impone la necesidad de encontrar soluciones que redirijan estas dinámicas adictivas y que frenen el aumento en el tiempo que invertimos delante de nuestros dispositivos. Una de las más evidentes y a priori más efectivas es precisamente sustituir parte de este tiempo por alternativas de ocio no digitales. Y lo cierto es que, en paralelo a la explosión de la industria de los videojuegos, se ha desarrollado una fuerte tendencia a diseñar nuevos y sorprendentes juegos de mesa. Las personas que invierten parte de su tiempo libre en actividades de este tipo ya no lo hacen, al menos mayoritariamente, jugando al parchís, el dominó o el ajedrez. Se ha instituido un poderoso mercado en el que destacan títulos como Los Colonos de Catán, el Dixit o el Carcassonne, por mencionar solo algunos. Si se consigue expandir este mercado y se promueven espacios que den a los juegos de mesa la relevancia que se merecen, tal vez puedan prevenirse algunas de las consecuencias del uso irresponsable de los videojuegos y los dispositivos digitales, muchas de las cuales todavía se desconocen. Si no, lo más seguro es que los proyectos personales de cada vez más jóvenes pasen sencillamente por entrar en los Guinness World Record como el gamer que más goles marcó jugando al FIFA o que menos tiempo necesitó para completar el Final Fantasy.

¿Cuántos años de soledad?

19/09/2019 by Alternativa Management
Artículos
condiciones de vida, crisis, mayores, ocio, población, rural, salud, soledad, tercera edad

Somos cada vez más viejos. Y lo somos en el doble sentido que admite la oración. Las personas, por un lado, vivimos cada vez más años. En 2009, un/a español/a vivía de media el doble que cien años antes. De hecho, según datos de la Organización Mundial de la Salud, España era en 2016 el segundo país del mundo con la esperanza de vida media más alta (83,1), solo por detrás de Japón (84,2). A pesar del honorable puesto de nuestro país, lo cierto es que estos resultados son poco más que el reflejo de una dinámica global en la que los avances médicos, la adaptación al medio y la disminución de la pobreza extrema, entre otros factores, han incrementado la longevidad del ser humano hasta niveles que hace no mucho tiempo hubieran resultado inimaginables. Pero, además, y en parte como consecuencia de este incremento, la media de edad de las personas del primer mundo es cada vez mayor. España ocupa el vigesimoséptimo lugar (41,1), mientras que en los primeros lugares encontramos a Mónaco (51,1), Alemania (46,5) y Japón (46,1). Estos datos contrastan con edad media de Níger (15,1) y Uganda (15,5), los dos países con la población más joven del mundo.

Debe aplaudirse toda iniciativa que promueva la mejora de las condiciones de vida de las personas mayores.

Del hecho incontestable de que somos cada vez más viejos pueden extraerse varias conclusiones y numerosas cábalas sobre nuestro futuro próximo. Desde luego, el desequilibrio demográfico y la inversión de la pirámide de edades puede suponer una gravísima crisis en nuestra base productiva y económica. No debería extrañarnos, en este sentido, que el 57% de la población española en activo (17 millones) crea que no va a cobrar una pensión pública cuando se jubile. O que dentro de unos días esté prevista una marcha que recorrerá el camino que separa Bilbao de Madrid reivindicando una mejora en el sistema público de pensiones. Lo que tal vez pudiera sorprendernos es la idea de que el envejecimiento de la población abre nuevas posibilidades en el mercado laboral. Senderos de Teja es una empresa social radicada en Artieda (Huesca) dedicada a la mejora de las condiciones de vida de la región. Su labor está enfocada principalmente a la vida rural y en ella, señalan, se toparon con cuatro necesidades fundamentales: socialización, vivienda, trabajo y envejecimiento y soledad no deseada. En relación a la primera y a la última de ellas, este proyecto ha configurado un sistema de asistencia para mayores que recorre algunos pueblos de la comarca acompañando y atendiendo las demandas de sus clientes, como ir a comprar, al médico o a la peluquería.

Bajo el gobierno de Theresa May, Reino Unido decidió crear en 2018 un Ministerio de la Soledad.

Y es que la soledad se ha convertido en una de las externalidades más dolorosas del envejecimiento poblacional. En el caso de los pequeños pueblos rurales, los ancianos se quedan solos ante el éxodo al que, en parte, se ven abocados los jóvenes al no vislumbrar ningún futuro laboral. Cuando la situación se vuelve insostenible y siempre que se disponga de medios económicos, estas personas suelen terminar internadas en una residencia, ante lo cual cabría preguntarse si esto resuelve o no el problema de la soledad. También podríamos resolver que el trabajo de Senderos de Teja no hace sino mercantilizar el cariño y el cuidado hacia las personas mayores, pero lo cierto es que su labor y el de otras empresas sociales similares resulta indispensable en una sociedad cuya dinámica demográfica no dejas lugar a dudas. Seguramente se trata, más bien, de exigir al Estado la promoción de unas políticas sociales enfocadas en la situación de las personas mayores, como ya hicieran algunos con respecto al trabajo de algunas ONG y al desarrollo rural en América Latina. En realidad, deberíamos alegrarnos si algún día acaban desapareciendo las organizaciones y las empresas sociales a causa del buen trabajo realizado por los Estados y los organismos supranacionales. Hasta ese momento, en cualquier caso, debemos aplaudir toda iniciativa que fomente la mejora en las condiciones de vida de las personas que viven la última etapa de su vida.

Somos cada vez más viejos y estamos cada vez más solos. Se nos presenta un doble problema de difícil solución, pero a cuya búsqueda ya se han dispuesto diferentes empresas y organizaciones desde un amplio espectro de ámbitos y ocupaciones. Si hace unas semanas abogábamos por llevar a las zonas rurales nuevas formas de ocio y entretenimiento, hoy reivindicamos el derecho de las personas mayores a disfrutar de una vida digna y agradable. Y para ello, además de muchas otras cosas, es indispensable llenar las horas muertas que se alargan y acaban haciendo eterna una semana. Porque nuestros mayores se lo merecen y porque esperamos que todos y todas ocupemos un día su lugar.

Follow Us

 
 

2021 © Copyright @ AlternativaManagement.com

ASOCIACIÓN CARCAJADA RECORDS

ALTERNATIVA MANAGEMENT PERTENECE A:

aieufisgae

Política de Cookies

Política de Privacidad y de Protección de Datos

Términos y condiciones