• Noticias
  • Artistas
  • Servicios
  • Cultura Alternativa
  • Agenda
  • Tienda
  • Contacto
  • Quienes somos
  • Cesta

cultura

Llega EJES 2020, el Encuentro de Jóvenes Estudiantes de Sabiñánigo

22/10/2020 by Alternativa Management
Noticias
alternativa, cultura, ejes, encuentro, jovenes, sabiñanigo

El I Encuentro de Jóvenes Estudiantes de Sabiñánigo (EJES) pretende reunir a todos aquellos estudiantes e investigadores de Sabiñánigo que cuentan con una gran proyección dentro de su ámbito de estudio particular. El objetivo del evento es reconocer y visibilizar el trabajo de los jóvenes que, habiendo decidido emprender una carrera académica fuera de su pueblo natal, siguen de una u otra forma ligados al municipio. De esta forma, se les da la oportunidad de exponer en público sus intereses académicos y las líneas de investigación en las que están trabajando.

Dirigido por Jorge Otín Gavín —natural de Sabiñánigo, Máster en Investigación en Filosofía por la Universidad de Zaragoza y Graduado en Antropología Social y Cultural por la UNED—, gestionado por Alternativa Management a través de Cultura Alternativa, organizado por el Ayuntamiento de Sabiñánigo y con la colaboración de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), se trata de un foro multidisciplinar cuyo hilo conductor no es otro que el hecho de que todos los participantes estudiaron en su momento en alguno de los centros educativos del municipio.

En el Encuentro de Jóvenes Estudiantes también participan prestigiosos investigadores y profesores de diferentes universidades españolas, los cuales presiden cada una de las cuatro mesas temáticas en las que se divide el encuentro: ciencias sociales, ciencias naturales y técnicas, artes y humanidades, y ciencias de la salud.

Síguelo online a través del canal de YouTube del Ayuntamiento de Sabiñánigo.

VER PROGRAMA COMPLETO

Muy contentos de cómo se ha desarrollado EJES 2020, nuestro primer Encuentro de Jóvenes Estudiantes de Sabiñánigo. Impecable la dirección de Jorge Otín Gavín.

Agradecemos al Ayuntamiento de Sabiñánigo su confianza en nosotros y a UNED Barbastro su apoyo.

Ahora podéis ver todas las charlas de estas interesantes jornadas. Os pasamos los enlaces ordenados por mesas temáticas:

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS NATURALES Y TÉCNICAS

ARTES Y HUMANIDADES

CIENCIAS DE LA SALUD

Isabel Marco arranca un proyecto cultural en YouTube

28/04/2020 by Alternativa Management
Noticias
cultura, discos, isabel marco, janis joplin, la lluvia amarilla, libros, otras drogas, tahures zurdos, youtube

Bajo el título de Discos, libros y otras drogas la artista Isabel Marco pone en marcha una serie de vídeos culturales en su canal de YouTube.

Todos los viernes estrenará un nuevo vídeo en el que analizará obras literarias, trabajos discográficos, películas y otras expresiones culturales que le han influido en su carrera artística o que le han acompañado a lo largo de su vida.

Desde el confinamiento y con un deseo de estar en contacto con sus seguidores, así nace este nuevo proyecto de Isabel Marco que ya lleva tres semanas en marcha. Hasta ahora nos ha hablado de Janis Joplin, de Tahúres Zurdos, de The Doors y de las novelas La lluvia amarilla y El señor de las moscas.

Isabel Marco ha confirmado que su intención es continuar con esta sección una vez finalice el confinamiento.

VER CAPÍTULO I – Janis Joplin

VER CAPÍTULO II – Tahúres Zurdos

VER CAPÍTULO III – La lluvia amarilla

VER CAPÍTULO IV – The Doors

VER CAPÍTULO V – El señor de las moscas

Devolver la cultura al mundo rural

01/08/2019 by Alternativa Management
Artículos
agroturismo, campo, cultura, dignidad, españa vaciada, mundo rural, pueblo, zonas rurales

Hace unas semanas, decenas de miles de personas marcharon por las calles de Madrid para reivindicar soluciones políticas a un problema que está afectando a buena parte del territorio español: la despoblación de las zonas rurales. Concebida como una “revuelta de la España vaciada”, está manifestación trasladó el foco mediático a una tendencia demográfica que empieza a parecer tristemente irremediable. De acuerdo con el Banco Mundial, el 80% de la población española vivía en 2018 en un contexto urbano, casi un 25% más que en 1960. Aunque este crecimiento se moderó a partir de los años ochenta, el porcentaje de población urbana ha seguido aumentando progresivamente y no se prevé que deje de hacerlo[1]. Esto ha provocado que el tejido social de las zonas rurales se resquebraje y que éstas sean cada vez más dependientes de los servicios que se concentran en las grandes urbes.

Más allá de la respuesta política que puedan ofrecer los distintos gobiernos de turno, la iniciativa privada lleva promoviendo desde hace tiempo un nuevo uso de las zonas rurales que, en mayor o menor medida, ha logrado mantener vivos algunos pueblos cuyo vacío, de otra manera, sería ya total. Se trata de nuevas formas de turismo rural basadas en el acondicionamiento de viejas casonas con fines hosteleros, en la práctica de deportes de aventura o en la oferta de productos gastronómicos como el vino, el aceite o el queso, entre otros. Es decir, de un desplazamiento económico desde el sector primario (agricultura y ganadería) hacia el terciario (servicios). Aunque este impulso no es suficiente para reconstituir la vitalidad que antiguamente desprendían estos lugares, lo cierto es que en algunos casos ha logrado paliar los efectos de la despoblación y de la marginación a la que los modos tradicionales de subsistencia se han visto progresivamente abocados. Merece la pena destacar que este nuevo modelo no solo responde a la necesidad de superar la “muerte” del campo, sino que es consecuencia también, sin lugar a duda, del evidente empeoramiento de la calidad de vida en las ciudades.

La contaminación atmosférica, acústica y lumínica que cada vez con más fuerza aprisiona las zonas urbanas, así como el estrés derivado de las dinámicas propias de una ciudad (aglomeraciones, transporte urbano, etcétera), ha generado una gran masa de población que siente la necesidad de huir de las grandes urbes en las que vive. Si al turismo rural parece depararle un alegre futuro es porque el de la vida urbana se vislumbra cada vez más negro.

Esto nos lleva a replantearnos el lugar que ocupa el mundo rural dentro del esquema general de la distribución territorial. ¿No supone este nuevo modelo una división entre “ciudad” y “campo” que, si no potencia, al menos sí reproduce aquellas representaciones que asocian la primera a lo avanzado/culto y la segunda a lo atrasado/ignorante? ¿No entraña una pérdida de autonomía de los pequeños pueblos y un oscuro lazo de dependencia de éstos con respecto a las grandes ciudades? En pocas palabras: ¿está la población rural destinada a servir de destino vacacional a la población urbana? 

Frente a la perspectiva que convierte al mundo rural en un objeto de museo y en un centro recreativo, existe otro modelo, en cierta manera antagónico y por diferentes motivos menos explorado, que apuesta no tanto por la búsqueda de nuevos usos para estas regiones como por devolverles la dignidad que, en muchos ámbitos, han perdido. Este modelo invierte de algún modo la lógica del agroturismo: no se trata de que la población rural ofrezca una prestación para disfrute de la población urbana, sino que desde las ciudades se promuevan servicios para los lugares más abandonados. Estos servicios pueden ser de diversa naturaleza, pero su finalidad es la de ofrecer oportunidades a las que estos territorios, de otra manera, no tendrían acceso: formación académica, alternativas de ocio, programas de capacitación técnica y un largo etcétera. Este tipo de iniciativas, en cualquier caso, no son incompatibles con el desarrollo de un turismo rural y sostenible precisamente porque están dirigidas a un consumidor sustancialmente diferente: el poblador de la España vaciada.

Si realmente se quieren revertir las dinámicas de despoblación y de abandono de las zonas rurales, no basta con transformar estas regiones en parques temáticos destinados al disfrute recreativo de la población urbana. Estas estrategias están logrando desarrollar económicamente algunos pueblos que parecían abocados al abandono y parecen haber repoblado otros tantos durante los fines de semana y en periodos vacacionales, pero también provocan un paisaje desolador una vez que estos periodos finalizan. Hace unos meses, un hombre que vivía en un pequeño pueblo oscense de no más de quince habitantes nos comentaba que los inviernos se le hacen cada vez más largos. De lo que se trata, en este caso, no es de amenizar bucólicamente los veranos de una gran masa de turistas, sino conseguir que a esta y a otras personas los inviernos se les presenten, de una u otra forma, más livianos.

[1] Datos extraídos de la web del Banco Mundial.

Nace el proyecto «Cultura Alternativa»

28/02/2019 by Alternativa Management
Noticias
alternativa, charlas, conciertos, cultura, enrique cabezon, igualdad de género, lgbt, lgbti, medio ambiente, mundo rural, música, naturaleza, racismo, talleres formativos, xenofobia

Bajo el nombre de Cultura Alternativa vamos a englobar una serie de actividades que se van a desarrollar durante 2019 con un espíritu crítico, educativo y solidario.

Las actividades que vamos a realizar bajo la denominación de Cultura Alternativa van a tener en común uno o varios de los siguientes objetivos:

  • Fomentar la igualdad de genero.
  • Educar contra el racismo y la xenofobia.
  • Visibilizar el movimiento LGTBI.
  • Defender el mundo rural.
  • Cuidar la naturaleza y el medio ambiente.

Son objetivos muy amplios y ambiciosos pero vamos a partir de pequeñas acciones para ir sumando esfuerzos. Algunas de las actividades estarán especializadas en uno de los objetivos y otras serán actividades más transversales.

Estas actividades englobadas dentro de Cultura Alternativa serán conciertos en diferentes formatos, charlas, talleres formativos, dinamizaciones participativas así como un mercadillo musical online y solidario.

El espíritu solidario de Cultura Alternativa se verá materializado por la donación de una parte de los beneficios de todas las actividades llevadas a cabo dentro del proyecto Cultura Alternativa. Cada actividad donará un porcentaje diferente en función de los costes, la producción y otros factores. Habrá actividades como el mercadillo musical online en las que el 100% de lo recaudado será destinado a un proyecto solidario. En diciembre de 2019 se donará todo lo recaudado en las diferentes actividades llevadas a cabo a lo largo del año, el proyecto al que se destinará lo recaudado se decidirá a través del Facebook de Alternativa Management a través de una encuesta en la que se votarán tres propuestas.

Pronto desvelaremos la primera de las actividades de Cultura Alternativa.

Muy atentxs a este sello diseñado por Enrique Cabezón, está destinado a echar raíces y conseguir que a nuestro alrededor se viva un poco mejor.

«Buenos días Aragón» de Aragón Televisión habla de Isabel Marco

07/12/2018 by Alternativa Management
Noticias
aragin television, aragon, autora, buenos dias, cantante aragonesa, cantautora, cultura, disco, isabel marco, telediario, voces aragonesas

El programa de noticias «Buenos días Aragón» que diariamente emite Aragón Televisión dedicó su espacio cultural a nuestra artista Isabel Marco.

 

Newsletter

Apúntese a nuestro boletín mensual y este a la última

Follow Us

 
 

2021 © Copyright @ AlternativaManagement.com

ASOCIACIÓN CARCAJADA RECORDS

ALTERNATIVA MANAGEMENT PERTENECE A:

aieufisgae

SUBVENCIONADO POR: